¿Cuál fue el problema a investigar?
La línea de base de las adecuaciones socioculturales y técnicas de los programas de salud para los pueblos indígenas de Antioquia, Cauca, Nariño y Vaupés es poco alentadora. No obstante, permite ver la situación e introducir ajustes. Para la investigación se entrevistaron actores clave de direcciones territoriales de salud, EPS, IPS y organizaciones indígenas, encontrándose que la falta de adecuaciones, con excepción de lo que ocurre en las instituciones indígenas, es bastante generalizada. La normatividad vigente que orienta a la adecuación sociocultural de los servicios y programas para estos pueblos no se está cumpliendo y se están afectando sus derechos fundamentales. Se requiere un lineamiento vinculante con metodologías claras para su implementación y procesos de asistencia técnica y seguimiento.
Población indígena en Colombia
La población indígena colombiana corresponde al 3,43% del total (1.392.623 personas), distribuida en 27 de los 32 departamentos del país. En Colombia se reconocen 87 pueblos indígenas (102, según la ONIC) hablantes de 64 lenguas diferentes y una diversidad de dialectos agrupados en 13 familias lingüísticas.
El Estado ha suscrito convenios internacionales tendentes a eliminar la discriminación racial, incorporar la salud como un derecho, fortalecer la consulta previa, crear modelos de salud más incluyentes y adecuados a disposición de las poblaciones indígenas. En 1991, la Constitución colombiana reconoció la realidad multiétnica y pluricultural de la nación, concediendo a los pueblos indígenas el derecho a gobernarse acorde a sus formas de vida y sistemas culturales, en articulación con los diferentes sectores. La legislación en salud establece mecanismos para garantizar que gocen del derecho a la salud enmarcado en su perspectiva cultural y necesidades. Recientemente se definió el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) como mecanismo para garantizar el acceso de estos pueblos al derecho fundamental a la salud integral.
No obstante, los pueblos indígenas en Colombia tienen índices de mortalidad y morbilidad más altos que sus contrapartes no indígenas y tienen menor acceso a servicios de salud, evidenciándose un desequilibrio entre la legislación vigente y su aplicación. La adecuación sociocultural y técnica en la provisión de los servicios de salud ofertados por los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a los grupos étnicos es fundamental en la resolución de sus necesidades y expectativas en salud según sus usos y costumbres.
¿Qué hicimos?
Levantamos la línea de base de las adecuaciones socioculturales y técnicas de los programas de salud pública para pueblos indígenas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Vaupés.
¿Qué encontramos?
Entre los años 2011 y 2012 Sinergias construyó un marco general de la situación de adecuación sociocultural y técnica de los programas de salud pública en Vaupés, Nariño, Cauca y Antioquia a partir de la revisión de bibliografía y entrevistas individuales o grupales a actores institucionales y sociales vinculados con los programas de salud pública y el tema de adecuación sociocultural, usando un instrumento diseñado por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). El instrumento, con preguntas cerradas y abiertas, tenía seis ejes temáticos: talento humano, consulta previa y concertación, programas y servicios, prestación de servicios, planeación y aseguramiento. Adicionalmente, se indagaba por los avances en cada una de las diez líneas prioritarias en salud pública.
En cada departamento entrevistamos a las direcciones territoriales de salud (DTS) departamentales y 2 municipales, 2 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o empresas sociales del estado (ESE), 2 empresas promotoras de salud subsidiadas (EPS-S) o indígenas (EPS-I) y al menos una organización indígena.
Construimos una propuesta marco para contribuir con la estructuración del proceso de adecuación sociocultural, basado en tres dimensiones: política, conceptual y operativa.
Exceptuando experiencias puntuales, encontramos que las DTS departamentales y municipales desconocen instrumentos básicos como la consulta previa con población indígena, califican como simple curiosidad los conocimientos en torno a la salud de estas poblaciones y/o otorgan poca importancia a las “barreras culturales”.
Las ESE, encargadas de la ejecución de las acciones en salud pública, presentan dinámicas semejantes pero conciben la “barreras culturales” como obstáculos a resolver a partir de la “educación”.
Las IPS-I mostraron variaciones al vincular talento humano indígena, incluyendo “médicos tradicionales” y se asemejaron en la aceptación de la adecuación sociocultural de los servicios.
En cuanto a EPS, se evidenciaron diferencias. Las de origen indígena tienen una mayor sensibilidad a diferencia de otras del régimen subsidiado, evidenciándose, en las primeras, procesos más adecuados en los departamentos de origen.
Las organizaciones sociales y comunitarias, especialmente en Cauca, reconocen orientaciones generales de hacia dónde encaminar los esfuerzos que incluyen respetar la concertación y consulta previa, así como vincular los “recursos propios”, medicina tradicional entre otros, a las acciones de salud.
Se encontraron múltiples barreras (factores individuales, socioculturales y económicos), institucionales (organización de los servicios de salud, procesos administrativos y de gestión, oferta de servicios, talento humano) y estructurales (legislación y normatividad del orden nacional y sectorial, sistemas de información, participación de otros sectores) para la implementación de dichos procesos.
Recomendaciones
Muchas comunidades indígenas, especialmente en zonas rurales dispersas, carecen de acceso a los servicios de salud, viendo afectados sus derechos fundamentales. La normatividad vigente que orienta a la adecuación sociocultural de los servicios y programas no se está cumpliendo.
En general, los cuatro departamentos visitados carecen de conocimiento apropiado sobre la adecuación sociocultural de los servicios de salud para población indígena, lo cual contribuye a la ejecución de ciertas acciones contingentes, asistemáticas y focalizadas a ciertos asentamientos y comunidades en respuesta a necesidades específicas.
El país tiene la obligación y el reto de articular y operativizar los derechos en salud y para ello es fundamental garantizar que las instituciones clave del SGSSS y las propias organizaciones indígenas dispongan de las herramientas que faciliten el desarrollo de procesos de adecuación de servicios, programas y modelos de salud.
En este sentido, nuestra propuesta marco para la estructuración del proceso de adecuación sociocultural basada en las dimensiones política, conceptual y operativa, se encuentra de gran utilidad en articulación con los desarrollos propuestos por el MSPS.
Comments